· El diputado regional del PP-CLM por Guadalajara, Nacho Redondo, afirma que el incendio del Pico del Lobo “no se apagó gracias al Gobierno de CLM, se apagó gracias al sacrificio de los bomberos forestales, de la lluvia y de los voluntarios que estuvieron ayudando con lo que podían”
· Asegura que la consejera, en su intervención, “mostró un tono derrotista, justificando errores técnicos en lugar de reconocerlos. Pero el primer paso para mejorar en prevención es aprender de los errores. Y si no se reconocen, no se puede crecer ni mejorar”
· Lamenta que en la reunión que mantuvieron el pasado 28 de octubre el delegado provincial de Desarrollo Sostenible y el de Agricultura en Peñalba de la Sierra con ganaderos afectados “no les ofrecieran nada”, solo hablaron de la posible financiación de collares inteligentes para impedir que el ganado acceda a la zona quemada, “bajo amenaza de multa”
3 de noviembre de 2025. “El incendio del Pico del Lobo no se apagó gracias al Gobierno de Castilla-La Mancha, se apagó gracias al sacrificio de los bomberos forestales, de la lluvia y de los voluntarios que estuvieron ayudando con lo que podían”. Así lo ha asegurado esta mañana el diputado regional por Guadalajara, Nacho Redondo quien además ha reprochado a los socialistas que el pasado jueves en el Pleno de las Cortes Regionales “presumieran de coordinación, cuando lo único que hubo fue abandono, lentitud y descontrol. Y mientras los técnicos trataban de salvar la situación, la Consejería de Desarrollo Sostenible se dedicaba a salvar su propio relato”.
Redondo ha afirmado que el fuego no distingue colores políticos, “pero la mala gestión sí tiene responsables. El monte del Pico del Lobo se apagó con agua, pero la responsabilidad política no la apaga el agua”.
Igualmente ha apuntado que Guadalajara llegó a ese incendio con sólo un 29 % de sus medios activos. Los boletines de la Unidad de Análisis y Predicción (UNAP) de los días 16 y 18 de septiembre advertían expresamente que “no debía replegarse personal, porque el combustible vivo, la vegetación, estaba ya seco y participando activamente en los incendios, en caso de producirse de forma fortuita como es el caso, un rayo, aunque el riesgo de incendio en días posteriores fuese de riesgo bajo.
Aun así, el Gobierno de García-Page mantuvo los recortes porque el calendario de activación y desactivación de medios ya estaba cerrado desde mayo, en la encomienda de la Viceconsejería de Medio Ambiente a GEACAM. “No se ajustó a los riesgos reales del terreno ni al índice de propagación de incendios (IPP), sino a un documento administrativo. Una decisión tomada en un despacho cinco meses antes”.
Y ahí está la lección que debemos aprender:” No se puede dejar una provincia en riesgo con una decisión tomada en mayo, ni recortar la campaña de incendios hasta septiembre. Al contrario, la campaña debe ampliarse y adaptarse a unas condiciones cada vez más cambiantes, como la propia consejera reconoció después”, ha aseverado.
El diputado regional ha señalado que el fuego no espera al calendario político. “Y cuando los políticos ignoran los avisos técnicos, lo que arde no es solo el monte, arde la confianza de los ciudadanos”.
Contradicciones y errores del Gobierno
Redondo ha asegurado que la consejera ha ofrecido una cronología que “no se sostiene”. Dice que “no se trajeron medios de otras provincias hasta el martes”, pero el lunes ya se desplazaron profesionales desde Cuenca, mientras los retenes más cercanos, Montes Claros, El Vado o Taravilla, seguían desbrozando monte.
Y afirmaba también que “no se podía atacar el incendio con medios terrestres”, cuando el mismo lunes ya trajeron retenes de Cuenca. Por lo tanto, es falso que solo se pudiese atacar con medio aéreos”.
El lunes el fuego seguía concentrado en la cresta del Pico del Lobo, “y ahí los retenes de la zona, conocedores del terreno, habrían sido esenciales si se les hubiera activado desde el primer momento. Pero no se les llamó”.
El diputado autonómico ha explicado cómo el propio operativo terrestre creció a la fuerza, a medida que se evidenciaba el descontrol; el 21 actuaron solo 5 medios; el 22 fueron 11, el 23 ya eran 14; y el 28 alcanzaron los 43. “Reaccionar tarde no es gestionar: es improvisar” ha denunciado.
La visión del territorio
Mientras todo esto ocurría, ha relatado Redondo, “los bomberos forestales trabajaban sin descanso, con medios mínimos y sin apoyo suficiente. Se les pidió acudir en la madrugada del martes, de forma voluntaria, después de haber sido enviados al paro o a desbrozar. Y aun así acudieron, con profesionalidad y coraje”.
A los bomberos que habían mandado al paro los llamaron el miércoles a las 15 horas para que se incorporaran y un rato después les volvieron a llamar para decirles que no hacía falta. Y casualmente el viernes (cuando lo vieron in situ) les llamaron a las 19 para incorporarse a las 23:00 en base.
En cambio, “el Gobierno regional presumía de coordinación en redes sociales, mientras los vecinos, ganaderos y ayuntamientos de la Sierra Norte veían cómo se les quemaba el monte y los pastos sin nadie que respondiera”.
Lo que hemos aprendido
Este incendio nos deja una lección que el Gobierno de Castilla-La Mancha parece “no haber entendido: Las condiciones del monte y del clima son cada vez más cambiantes, y exigen decisiones rápidas, flexibles y técnicas, no planes fijos e inamovibles. Si algo ha demostrado el incendio del Pico del Lobo es que las políticas de extinción no pueden seguir un calendario cerrado. Y cuando se ignoran los avisos técnicos de la UNAP o los índices IPP, la naturaleza impone su propio calendario, con fuego”.
Además, la consejera, en su intervención “mostró un tono derrotista, justificando errores técnicos en lugar de reconocerlos. Pero el primer paso para mejorar en prevención es aprender de los errores. Y si no se reconocen, no se puede crecer ni mejorar”, ha puntualizado Nacho Redondo.
Visita del delegado Provincial de Desarrollo y de Agricultura a Peñalba
El martes 28 de octubre, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Rubén García, visitó a los ganaderos de Peñalba de la Sierra, acompañado del delegado de Agricultura, Santos López. En ese encuentro, ha apuntado Redondo, “no les ofrecieron nada”, solo hablaron de la posible financiación de collares inteligentes para impedir que el ganado acceda a la zona quemada, “bajo amenaza de multa”.
Tanto delegado Provincial como el de Agricultura afirmaban que así “garantizaban” que, dentro de un año, no antes, podrían volver a los pastos, dejando ahora solo un 20 % del terreno disponible para pastar. Y en caso contrario, el ganado no volvería en al menos dos años. “Pero no les ofrecieron ni un kilo de pienso para alimentar a las vacas. Esa es la política de este Gobierno: amenazas en lugar de ayudas”.
Desde aquí lo decimos con claridad: “El Partido Popular de Castilla-La Mancha estará siempre del lado de los ganaderos, no de las medidas ecologistas absurdas que los castigan después de perderlo todo. Y exigimos apoyo económico inmediato a los municipios y ganaderos afectados, con ayudas reales, ágiles y sin burocracia, porque no solo se han perdido hectáreas: se ha perdido el sustento de familias enteras y la confianza en la respuesta de su Gobierno”.
| Opiniones | Deja tu Opinión |
| No existen opiniones para este elemento. | |
Quienes Somos |Noticias |Artículos de Opinión |Agenda de Actos |Tu opinión nos interesa. PARTICIPA |Documentación |Oficina Parlamentaria |Contacto |Localizacion |Organigrama |Afiliate |voto por correo |Mapa web
Partido Popular de Guadalajara | Aviso legal | Política de Privacidad | Política de Cookies
Esta página esta optimizada para navegadores Internet Explorer 7 y Firefox 3.0.